lunes, 24 de septiembre de 2012

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA INMEDIATA (CIHI)

De la Doctrina de Seguridad Nacional al
Cambio Social del siglo XXI (1970-2012)

Cochabamba, Bolivia, 28, 29 y 30 de noviembre de 2012

Con el objetivo primordial de reflexionar y debatir sobre el nuevo paradigma de Historia Inmediata, el colectivo conformado por historiadores que abrazan este nuevo enfoque historiográfico, con el apoyo de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica, el Instituto de Investigaciones Históricas, el Archivo de La Paz (ambos de la Universidad Mayor de San Andrés), el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba e Historia a Debate (España), convoca al primer congreso internacional de Historia Inmediata, de acceso libre a colegas de Bolivia y el mundo que deseen presentar sus comunicaciones, ponencias, reflexiones o propuestas, sobre las bases de la presente convocatoria.
Antecedentes: construyendo un nuevo paradigma historiográfico
La Historia Inmediata, como enfoque historiográfico, nace el 21 de enero de 2000 por iniciativa de la red internacional Historia a Debate (creación colectiva de los 90’s) a fin de analizar en tiempo real la revuelta indígena en Ecuador contra el presidente  Jamil Mahuad y los acontecimientos que siguieron. Inaugurando un método y enfoque historiográfico diferente  a la influencia de la historia tradicional y otras tendencias del siglo XX, el historiador busca en el siglo XXI investigar y comprender “la historia del tiempo presente”: precedente historiográfico, iniciado en 1978, que no logró en el pasado siglo centrar verdaderamente sus temas de investigación en los hechos y procesos actuales de relevancia histórica. A causa de la pervivencia entre los historiadores académicos del mito positivista de que, a diferencia de las restantes ciencias sociales, “es necesario que  transcurran 50 años” para que el historiador investigue con profesionalidad, rigor y honestidad, la historia. Mito superado por el nuevo paradigma historiográfico de Historia a Debate.
La historia inmediata surge, pues, de la nueva historiografía latina y transatlántica, encontrando en las últimas décadas en América Latina su terreno más abonado. Si recurriéramos a las historias de cada uno de las naciones latinoamericanas podríamos afirmar que la constante presencia política de Estados Unidos de alguna manera ha empezado a marcar los quiebres de las historias de los países latinoamericanos. La llamada “guerra fría” entre Oriente y Occidente (o como alguien preferiría llamar maniqueamente la ‘democracia contra el ‘socialismo’), la revolución social boliviana de 1952, ligada al triunfo de la revolución cubana a fines de la década de los 50’s, obligó a los Estados Unidos a buscar a través de la --tristemente célebre-- Escuela de las Américas, afincada en Panamá, nuevas formas de control y lucha contra la expansión del comunismo en la América latina.
La década de los 70’s se va a caracterizar por la imposición de regímenes militares en la que se aplica la llamada “guerra de baja intensidad”, en el contexto de las políticas de seguridad nacional, nacidas en Santa Fe I y Santa Fe II, y todas las formas de lucha, especialmente con la represión a los frentes y partidos progresistas, que para los países del cono sur se plantea el llamado “Plan Cóndor”, que iniciará un proceso de represión política, cruel, sistemático y orgánico.
Entre las décadas de los 80’s y 90’s los países americanos van a ir recobrando la democracia, los regímenes militares deja su puesto a los partidos políticos formales, que impulsan un proceso de modernización del Estado bajo el influjo de las economías de libre mercado, impulsado la privatización como sistema de la base productiva, que no obstante el apoyo de los organismos internacionales, fracasa estrepitosamente, cediendo espacio a los movimientos antisistémicos, nuevos actores en el espectro político liderados por los movimientos sociales. En países donde la población mayoritaria es esencialmente indígena o campesina, estos reclamarán su espacio. En otras regiones la llamada población afroamericana reivindicará sus nacionalidades. El mundo obrero buscará su espacio de lucha.
Las ciudades americanas seguirán con ese proceso de crecimiento, principalmente a la llamada migración campo-ciudad. Pero también aspectos coyunturales como los vividos en Bolivia a fines de la década de los 80’s, con motivo de la llamada relocalización de los mineros, el proceso migratorio hacia las ciudades se incrementará. Los nuevos centros urbanos empezarán a tomar preponderancia en las reivindicaciones sociales. Se iniciaba ese proceso llamado del cambio social.
Metodológicamente, este período nos permitirá contar con el quiebre histórico que permita entender la historia del presente de los países latinoamericanos.
Ponencias y comunicaciones
Podrán presentar ponencias:
  • Profesionales historiadores
  • Profesiones de carreras y/o escuelas de las áreas sociales, económicas y políticas, que desarrollen su trabajo en el ámbito de la Historia.
  • Estudiantes de carreras o escuelas académicas de Historia.
Se aceptarán comunicaciones que abarquen el arco temporal de 1970 al presente.
El ámbito geopolítico corresponde al nivel internacional. Podrán presentar comunicaciones sobre Bolivia, América y el Mundo, para facilitar la participación de investigaciones sobre Europa, África, Asia y otras regiones.
Ls ponencias se recibirán hasta el 15 de noviembre de 2012. Estas deben incluir un resumen de 250 palabras, en castellano e inglés, que se publicarán en un volumen especial. Se debe incluir la afiliación institucional de los expositores en el CIHI.
La extensión de las ponencias no deberá exceder las 20 carillas a espacio y medio, en Arial 12 puntos.
Mesas de trabajo
1.        La Historia Inmediata como paradigma para investigar el presente.
2.        Sujeto Histórico en tiempos de cambio social.
·         Movimientos Sociales. 
·         Movimientos Indígenas
·         Movimientos Populares
·         Movimiento de los indignados.
·         Oros movimientos.
3.        Socialismo del siglo XXI en tiempos de globalización.
4.        Luchas por la Descolonización
5.        Rol del historiador en la investigación de la realidad histórica.
6.        Desafíos de la enseñanza de la Historia en el mundo actual. Competencias y  valores. 
7.        Recuperación de la Memoria Histórica.
8.        Los fines de la historia en el siglo XXI
Carácter del Congreso Internacional de Historia Inmediata
Idioma oficial del Congreso: Castellano.
No se contempla servicio de traducción simultánea.
El Congreso es de acceso libre, sin costo.
Se entregarán certificados.
Informaciones:
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
Calle Ayacucho esquina Mercado
La Paz, Bolivia
Tel. (591-2) 2142670, Teléfono móvil: 73031820

Juan E. Jáuregui
Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica
Calle Francisco de Miranda 1983
La Paz, Bolivia
Tel. (591-2) 2245877; Teléfono móvil 77563560

Luz Ordóñez Villagómez
Jefatura de Patrimonio y Servicios Culturales
Casa de la Cultura.
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
Av. Heroinas Nº 399 esq. 25 de mayo
Cochabamba, Bolivia
Tel. (591-2) 4252090 ext. 31 Teléfono móvil.: 72207384


COMITÉ INTERNACIONAL
Carlos Barros
Historia A Debate
Universidad de Santiago de Compostela, España
Waldo Ansaldi
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
(Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia)

Juan Paz y Miño
Ecuador, Quito

Nicolás Prognon
GRHI de Toulouse, Francia

Arturo Alonzo
Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

Edda Zamudio
Universidad de Mérida, Venezuela

ORGANIZADORES
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional
(Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia)

Juan H. Jáuregui
Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Fernando Chuquimia Bonifaz
Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Mónica Montesinos
Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica

Gabriela Lázaro
Instituto de Investigaciones Históricas
Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés

Ramiro Fernández
Archivo de La Paz
Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés

Ana María García Guzmán
Historia Inmediata (Bolivia)

Max Münckel
Oficial Superior de Culturas
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

Luz Ordoñez Villagómez
Jefatura de Patrimonio y Servicios Culturales
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

Mary Money
Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia

COMITÉ CIENTÍFICO
Luis Oporto Ordóñez
Carlos Barros
Roberto Choque Canqui
Juan H. Jáuregui
Itala de Mamán
Mary Money

sábado, 4 de agosto de 2012

6 DE AGOSTO DIA DE LA FUNDACIÓN DE BOLIVIA

Bolivia este 6 de agosto de 2012 celebra sus 187 años de vida independiente. La historia de Bolivia es muy sui generís devido a que en su proceso histórico, estuvo muy ligada al desarrollo mundial del capitalismo europeo con la exportación de plata desde las minas de Potosí en tiempos de la dominación de la corona española. En el siglo XIX y XX la minería de la Plata y del estaño se vinculo con el proceso de modernización capitalista mundial y lo paradógico es que habiendo contribuido tanto al desarrollo de la economía mundial hoy no puede superar los altos niveles de pobreza y los arteros ataques internacionales de las transnacionales y los gobiernos que se beneficiaron siempre de la explotación de su riqueza.

sábado, 26 de mayo de 2012

LAS SOCIEDADES PREAGRICOLAS: EL CASO DE LOS VISCACHANI

                                           fuente: internet
La historia de los pueblos indígenas en territorio andino-amazónico(boliviano) es milenaria y se remonta a periodos de la humanidad en la que los grupos humanos eran nómadas, recolectores, cazadores y eventual mente pescadores, grupos humanos que se desplazaban en un territorio determinado en busca de procurarse la subsistencia, uno de esos grupos a sido identificado como los viscachanis, un grupo que registro su presencia en la zona sur del altiplano andino, cerca de las poblaciones de Calamarka, Patacamaya, la población de Viscachani, hoy un balneario recreativo de fin de semana, aun guarda en sus tierras restos líticos, así como de otros materiales utilizados para puntas de fechas y para otros usos, e incluso fósiles de moluscos y peces, pues allá se sostiene que había existido un paleolago que había desaparecido por efecto de los cambios telúricos, lo evidente como demostraremos más adelante es que la cultura Viscahani es una de las que puede reportarse entre las más antiguas del continente americano y que contribuyó significativamente a que otros grupos posteriores avancen en el desarrollo del proceso social que como varios autores sostienen paso de la fase aldeana, al formativo-urbano y luego a la etapa expansiva mucho antes de la llegada de los "conquistadores" españoles

viernes, 11 de mayo de 2012

VISITA DEL Dr. MARTTI PARSINEN A LA PAZ BOLIVIA

El mes de Abril llegó a La Paz-Bolivia el Dr. Martti Parsinen especialista en la investigación arqueológica, antropológica e histórica sobre las sociedades prehispánicas, en la ocasión dio una conferencia magistral en el Archivo de La Paz dependiente de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. En su exposición abordó un tema sumamente interesante en los nuevos hallazgos que se hicieron los últimos años en las islas Paríti (En el entorno del lago Titicaca- lado Boliviano), los avances significativos que presentaba la cerámica de ese lugar, que tiene representación simbólica zoomorfica y antropomorfica muy anticipada a las sociedades de Tiwanaku y al Tawantinsuyu, siendo las que más avance mostró en su momento, dejo en claro, que es todavía muy prematuro hacer afirmaciones concluyentes en el caso Andino y amazónico en Bolivia, pues se requiere muchas más investigación, en cuanto a los usos de vestimenta y simbología en sus atuendos parece que la data es aun muy lejana y se inició no en estos procesos de desarrollo de los estados prehispánicos sino mucho antes, por ello se hace necesario, seguir explorando, los restos de los Viscachani, Wancarani y los Chiripa y los Urus en este territorio en las zonas altas, así como los procesos migratorios y la formaciónes sociales de las tierras bajas.

viernes, 13 de abril de 2012

HISTORIA PREHISPANICA EN EL TERRITORIO DE BOLIVIA


Historia Prehispánica. Cuando utilizamos el concepto de historia prehispánica, hacemos mención a la historia de las sociedades antes de la llegada de los españoles en el caso de las que fueron colonias de la Corona Española, también se utiliza el concepto historia precolombina, haciendo referencia a la historia antes del arribo de Colón al continente Americano y/o en lengua nativa abyayala, concepto abarcador a las colonias inglesas, portuguesas, francesas, del Norte (Canadá y E.E.U.U.). Es necesario recordar que las teorías civilizatorias sostenían que estos pueblos no tenían Historia, sino Prehistoria, porque eran, según estas teorías, sociedades ágrafas, dudas que poco a poco con el avance de la investigación se han ido despejando. Hoy se sabe que este no es un criterio válido y que toda sociedad por más o menos desarrollo que haya logrado tiene Historia, desde el momento en el que los grupos humanos se movilizan en un espacio determinado y en un periodo de tiempo concreto hacen historia, pero además, cada cultura desarrolla sus distintas formas de comunicación, oral, gestual, simbólica, no existiendo sobre este aspecto criterios unilaterales para valorar los aspectos positivos o negativos de estas manifestaciones, salvo que primen visiones civilizatorias hegemónicas, como el Eurocentrismo, el “Americanismo”, visión Anglosajona-Norteamericana u otros donde una cultura pretenda valer más que las otras. Es necesario aclarar estos aspectos, porque criterios equivocados, son los que producen una deficiente comprensión sobre los procesos sociohistóricos difundidos a nivel universal. Tomemos como ejemplo el siguiente error. En enciclopedias universales, en medios impresos y virtuales, se cometen muchos errores por eso es necesario informar a los estudiantes y estudiosos europeos, asiáticos, africanos, y australianos que al igual que en sus continentes, aquí se cometen yerros al escribir la historia, se comete anacronismos, se pretende escribir desde la visión de historias nacionales modernas, en desmedro de la investigación histórica, que muestra a luces que todas las sociedades se han ido conformando paulatinamente, que las organizaciones sociales han ido sufriendo mutaciones de acuerdo a coyunturas históricas concretas y que ellas han sido influidas por acontecimientos sociales, políticos y hechos naturales. Para el caso de la historia en el Abyayala (América), Debatimos siempre temas que revelan problemáticas de investigación desde hace mucho tiempo atrás: ¿Cuál es el origen del Hombre Americano?, ¿Cómo se fue poblando el Continente?, ¿Qué tipo de desarrollo tuvieron estas sociedades antes de la llegada de los españoles?. ¿Qué tipo de conexiones había entre las sociedades de tierras bajas y altas, pues vivimos en territorios muy accidentados? Algunos de estos aspectos los tenemos claros, por el momento. Por la investigación arqueológica, paleontológica y geológica, conocemos que los datos más antiguos sobre el origen del hombre a nivel mundo se hallan en África y Asia, que los datos en nuestro continente son tardíos, lo que abrió la idea de la migración por el estrecho de Bering y la migración por mar, siendo las teorías más aceptadas, entrando en debate, el tema del difusionismo que nos habla de primeras migraciones que luego se fueron expandiendo por todo el continente o por múltiples migraciones de poblaciones que fueron recorriendo territorios sin conexión directa con los otros grupos, aun estos temas están en debate y evaluación. Lo cierto es que cuando llegaron los europeos a estas tierras, encontraron sociedades en distintos estadios de desarrollo, siendo los Mayas, Los Aztecas, los Incas, las culturas más “organizadas”, en cuanto a Estado, construcción urbana, y desarrollo productivo, pero además, gran cantidad de grupos étnicos organizados y hasta grupos nómadas y aún selvícolas. ¿Cómo llegaron a establecerse estas sociedades en los distintos territorios?, ¿Qué acontecimientos se presentaron en cada uno de estos grupos para lograr niveles de desarrollo: Social. Económico y Político?. En esta página estudiaremos estos aspectos, refiriéndonos a lo que ocurrió en el actual territorio de Bolivia, con las siguientes aclaraciones: 1.- Que en las enciclopedias impresas y virtuales donde se toca algún aspecto de la historia prehispánica de este territorio (Bolivia) se habla de la historia del Perú, de los incas, del quechua y se generalizan estos datos sin respetar especificidades, de todas las regiones que abarcan las zonas andinas y amazónicas de Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina. Es cierto que en muchos aspectos compartimos una historia común, pero en muchas aspectos es necesario establecer algunas diferencias concretas. 2. La historia prehispánica en territorio Boliviano no comienza ni termina con los Incas, eso deben saber, incluso los historiadores y los lectores en general. Las últimas investigaciones realizadas por arqueólogos, historiadores, etnohistoriadores, extranjeros y nacionales, el actual territorio boliviano estaba ocupado, por las culturas: VISCACHANI, WANKARANI,CHIRIPA, TIWANAKU, SEÑORIOS AYMARAS, URU, MOLLO E INCA, en las zonas occidentales de altiplano y valle, y en las zonas orientales, amazónicas y rio platenses varios grupos de raíz ARAUAK Y GUARANIES (Chiriguanos, Sirinos, Lecos, P’ausernas, Itatines,chiquitanos, Xaraes, Matacos, Tobas, Yukis, Trinitarios, Toromonas, Chimanes, Ayoreode.) y otros que en muchos casos se hallaban en territorios extensos que llegaban hasta las actuales fronteras con Paraguay, Argentina, Brasil). Es necesario aclarar a los lectores que la presencia Inca, como Estado del Tawantinsuyu, en territorio del (Kollasuyu, hoy Bolivia), como bien sostenía el historiador Roberto Santos, respaldándose, en estudios de Waldemar Espinoza (etnohistoriador peruano) se da recién a finales del siglo XIV hasta fines del siglo XV, principios del XVI año 1535  cuando irrumpen los españoles en esta  zona (en 1532 habían llegado al Cuzco). Fueron 95 años de expansión y dominio  Inca, ni un siglo de hegemonía en la región. Queda claro que en este lapso de tiempo, la cultura Inca influyó en todos los procesos sociales en la región del Kollasuyo, sin embargo, no pudo borrar las culturas previas, de las que no se menciona casi nada en esas enciclopedias, culturas de las que nosotros presentaremos algunos datos esclarecedores para la historia de nuestro país, pero además, para informar de esta historia a los vecinos  del Abyayala y del mundo.

martes, 27 de marzo de 2012

BOLIVIA EN DATOS

BOLIVIA HOY (en construcción) GEOGRAFÍA Bolivia se halla ubicada en el corazón de Sudamérica. Hidrografía: País Mediterráneo, nació con Costa, puerto Lamar – Cobija, en 1879, por intereses del imperio ingles sus aliados Chilenos usurparon sus Costas, Tiene un sistema de ríos y lagos que se hallan a lo largo y ancho de la geografía: Ríos: Desaguadero, Choqueyapu, Bopi, La Paz, Orthon, Madre de Dios, Caranavi, Guanay, KaKa
, Pilcomayo, otros. Lagos: Titicaca y Poopo. Lagunas. Colorada, Orografía: Cordillera oriental y occidental Andina: El Illimani, el Mururata, el Huayna Potosí, el Chacaltaya, El Sajama, El Tunari, El Churuquella, el Sicasica, el Illampu, tres Cruces, Flora : La Thola, la yareta, la paja brava, la totora, la flor de tani tani, las plantas medicinales, manzanilla, la hierba Luisa, la ruda, .. Fauna: Llama, Alpaca, Huanaco, Vicuña, el quinquincho, Población: Censo: 1992----- 6.420.792 2001----- 8.274.325 2010….. 10.426.154 Proyección 2012……. Nuevo Censo Moneda: El Boliviano, 6.69 hoy equivalente a 1 $us, / 10 a 1 euro Lenguas: Castellano, Aymara, Quechua, puquina, Araguak, Tacana guaraní, Tipo de Gobierno: Republicano, Estado Plurinacional: Estado Boliviano, nación Aymara, Nación Quechua, 36 otras naciones. Guarani. Mojeño, Chiman, Tacana, Mataco…… División Política En departamentos 9 y 1(¿) La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca, y el Litoral robado por Chile., que no deja de ser nuestro. Recursos de exportación Mano de obra: Migrantes en diversas partes del mundo, E.E.U.U. , España, Argentina, Brasil, otros. Minerales: Plata, Estaño, Oro, Wolfran, tungsteno, cobre, Forestal y otros Maderas, Flores, quina, goma, Agrícola: Café, frutas, castaña, quinua, cacao, ajo, azúcar, soya, coca. Hidrocarburos. Gas, Medicinas: Mentisan, jarabe de coca Zonas Turísticas La Paz, Copacabana Lago Titicaca Isla del Sol Coroico Tocaña cultura afroboliviana Oruro Carnaval de Oruro La virgen del Socavón Obrajes/Capachos Potosí El cerro Rico de Potosí La casa de la Moneda El salar de Uyuni Litoral-Sajama Cobija, Mejillones, Calama, Tocopilla, Atacama (En posesión del Usurpador) Tarija, San Roque Tomatitas La Casa Dorada Las Bodegas vitivinícolas de Campos de Solana, Kolbert Cochabamba, El Cristo mirador, Portales el palacio del Rey del Estaño, Simón Patiño Valle Grande en camino del Che Guevara, la higuera El Chapare Inkallajta, El TIPNIS Santa Cruz, Las misiones de San Xavier, Concepción San Ignacio San José de Chiquitos, Samaipata. Beni Los camellones, Rurrenabaque, la Tierra de los Chimanes, Pilón Lajas , el TIPNIS. Pando. Los lecos, Chuquisaca, Kala Orko las huellas de dinosaurios, la casa de la libertad, el archivo nacional de Bolivia, el cementerio de la oligarquía del siglo XIX. Esta es una primera entrega. Estos datos serán mejorados y actualizados periódicamente.

sábado, 24 de marzo de 2012

PREHISTORIA EN BOLIVIA


¿DINOSAURIOS EN BOLIVIA?

¿Sabia usted amigo/a de Europa, Asia, África, Oceanía y América que también en Bolivia habían animales prehistóricos?
Esto les pregunto, porque a veces, pienso que algunos científicos,  documentalistas, quizá ustedes mismos,  olvidan que por estos lados hemos vivido los mismos procesos que todo el mundo, así lo demuestra la historia geológica y vegetal, la prehistoria animal y humana.
Investigaciones científicas de larga data, han ido hallando  información sobre la existencia de los trilobites que dieron luego paso a los grandes peces. Uno de estos fue encontrado cerca del lago Titicaca, era descomunal y se alimentaba de tiburones.
 Después fue el turno de los dinosaurios, luego vinieron los mamíferos gigantes como los perezosos  y finalmente hace más de un millón de años, las llamas y las vicuñas llegaron de Norteamérica, junto con los elefantes. Investigaciones del Dr. Christian Meyer y su equipo han encontrado muchas novedades para conocer la prehistoria en este territorio, especialistas en paleontología de las universidades estatales nos muestran  algunas de estas evidencias  en el  Museo de Historia Natural  dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés en la zona de Cota Cota  en La ciudad de La Paz, allá se exhiben  fósiles de trilobites, peces, restos óseos de perezoso gigante, restos óseos de una ballena, armadillos gigantes, que nos permiten corroborar  la existencia de animales prehistóricos en Bolivia.
 Otro centro importante se halla en Tarija, es un centro paleontológico importante en el país donde se encuentran restos óseos de una diversidad de animales prehistóricos que vivieron en el pasado  de hecho se ha realizado una relación de los animales que hubieron existido en la fauna Tarijeña en el pleistoceno: Gliptodontes, Megatherium, Hipocamelus, Tapirus tarijesis, chanchos tayassu, caballos antiguos, proboscidio, en esta  zona se dan permanentes investigaciones paleontológicas, aunque con pocos recursos, no hay que olvidar que esta zona es cercana a la Argentina, donde se han hallado  el   Gigantosaurio y el Argentinosaurio, mastodontes herbívoros muy estudiados por paleontólogos del país vecino.
  Finalmente se halló hace algunos años la zona de Cala Orcko en Chuquisaca, donde  Meyer  en una extensión  de 30.000 metros cuadrados de la pared de este centro encontró 3128 pisadas individuales de 294 animales. Estos eran grandes depredadores, (terópodos) que  dejaron huellas de 35 centímetros de largo y representaban con 135 diferentes animales el grupo más grande.  Los sauropodos, (herbívoros) entre ellos los títanosaurios con tremendos píes (70 cm.), alcanzan a ser 106 individuos. Entre ellos se entremezclaban una cantidad de pequeños depredadores (tamaño del pie: 15 centímetros) pequeños y medianos ornitópodos vegetarianos (15 a 30 centímetros) y anquilosaúrios con impresiones de 35 centímetros, convirtiéndose hoy en una zona turística por excelencia por constituirse en un centro único donde se puede verificar objetivamente la presencia de dinosaurios en Bolivia. En 1999 en una revista suplemento del periódico  La Prensa, con  el título “El mundo perdido boliviano” se mencionaba lo siguiente:
“Los hallazgos de las huellas de Cala Orko, Maragua y ahora La Calancha, hacen suponer que antiguamente esta zona era el lecho de un gigantesco lago o pantanal de agua dulce, donde se concentraban estos animales antidiluvianos y que era su hábitat.”
1   Se reportan en la investigación de Meyer y su equipo, sobre todo las once huellas de anquilosaurios , nunca antes vistos en Sudamérica. Este animal, del tamaño de un hipopótamo, era representado normalmente como un torpe cuadrúpedo parecido al armadillo, el anquilosaurio era mas esbelto, de una constitución más elegante y de piernas más largas, con una velocidad de 11 kilómetros por hora, se movilizaba extremadamente rápido.  La velocidad original con la que se movían los dinosaurios se calcula según una fórmula del investigador de dinosaurios inglés Alexander. Para esto se necesita conocer la altura de la cadera del animal y la doble impresión de sus huellas. Para Mayor información revisar el artículo,  “El mundo perdido boliviano”, de La revista, , año II, nro.37, La Prensa 1999 y para datos últimos, las páginas Web, www.http/.. 7 Feb 2010 ... Bolivia, paraíso de los dinosaurios - Redacción ¡ Oh ! Los Tiempos. Multimedia.
Galería de fotos (14). Decir que Bolivia se ha convertido en un www.lostiempos.com/.../bolivia-paraiso-de-los-dinosaurios_56727_101374.html .
Revisa página completa de: colectivosalas.blogspot.com/.../encuentran-huellas-de-dromesauridos-en.html
Encuentran huellas de dromesáuridos en Bolivia.

Un equipo formado por paleontólogos bolivianos y argentinos, encabezados por el doctor Sebastián Apesteguía, han estudiado las huellas encontradas en Toro Toro (Bolivia) en el año 2006 y han demostrado científicamente que corresponden a un dinosaurio del tipo dromeosáurido.Este reptil, que medía aproximadamente dos metros de longitud y un metro de altura, se caracterizaba por tener una garra afilada, parecida a una hoz, ubicada en uno de los dedos de sus patas, la que utilizaba para cazar a sus presas. El dromeosáurido era carnívoro, se movía a gran velocidad y el ataque a sus presas no era de manera individual, sino más bien grupal.De acuerdo con los resultados de la investigación, en Toro Toro se encontraron diez huellas del dromeosáurido, ubicadas en planchones cercanos a esa población potosina. Cada uno de los rastros tiene una dimensión media de 22 centímetros de largo y 15,9 cm de ancho.Apesteguía, en su estudio presentado a la revista científica argentina Ameghiniana, describe que cada pata tenía tres dedos, el del medio se caracterizaba por ser el más grande, mientras que el segundo era más corto y el tercero era el que poseía la garra afilada en forma de una hoz.Pero en las huellas encontradas en Toro Toro no se registra el tercer dedo, precisamente porque este dinosaurio lo tenía suspendido, debido a la garra para cazar.Estas nuevas huellas son las únicas de su especie halladas en Sudamérica. Anteriormente, en Argentina se identificaron huesos de este animal, lo que permitió establecer su forma y tamaño.En el Parque Nacional de Toro Toro existen alrededor de 2.000 icnitas de dinosaurios, entre ellos los saurópodos, anquilosaurios, terópodos y dromeosáuridos.En el parque, el más pequeño de Bolivia (166 km2), se hallan yacimientos paleontológicos con una incalculable riqueza, ya que se encontraron más de diez zonas paleontológicas, entre las que se destaca el cementerio de tortugas de Molle Cancha, que tiene una antigüedad de 50 millones de años.Fotografías Yuvert Donoso






miércoles, 21 de marzo de 2012

Saludos a los internautas del mundo y de Bolivia

                                                  El Illimani pintado por Arturo Borda
                                                   boverijuancarlospintores.blogspot.com
A partir de este momento iniciamos el trabajo de este blogs sobre la historia de Bolivia, saludo a los pocos internautas que ya visitaron el blogs, aqui podrán conocer información cultural de Bolivia, fotos, videos, artículos de historia, invitaciones a actividades académicas, esperemos que les guste mucho mi país la maravillosa naturaleza y la riqueza cultural de nuestra gente.
BIENVENIDOS/ al país del SUMAQAMAÑA, del (Vivir bien).

lunes, 30 de enero de 2012

BOLIVIA EN LA HISTORIA MUNDIAL

Saludos a todo el público interesado en conocer la historia de mi país, Bolivia, en este blogs conoceras material de investigación histórica desde los origenes del hombre hasta nuestros días, material de estudio, que servirá para tus investigaciones, históricas, antropologicas, arqueológicas y sociológicas que revelen la presencia de los bolivianos en la historia local y mundial. Si has escuchado o leido alguna vez frases como " el buen salvaje", los indios de los andes, Tiwanaku, el país de las papas y la coca, el mito del Dorado, vale un Potosí, el país que la reina Victoria borró del mapa mundial, el lugar donde los mineros son combativos  ó donde murió en Che Guevara y hoy gobierna  un indio, Evo Morales, todos esas frases están relacionadas con la historia de mi país que repercutió en el mundo, todos esos datos, en texto, en gráfico, en video, los podras consultar en este blogs: Bolivia en la Historia Mundial, Bienvenido, amigo, amiga, estudiantes, profesionales, amantes de la lectura de todos los puntos del planeta.